Asilo y Refugio como formas de protección internacional en la política mundial
¿Qué es el Asilo y Refugio?
- Asilo: Es la protección que unEstado otorga a una persona que ha salido de su país de origen debido a persecución política, religiosa, racial, nacional o perteneciente a un determinado grupo social. Esta protección se puede conceder de manera diplomática (dentro de las embajadas) o territorial (dentro del territorio del país que otorga el asilo).
- Refugio:Es la protección internacional que se otorga a las personas que huyen de conflictos armados, violencia generalizada, violaciones de derechos humanos u otras circunstancias que han perturbado gravemente el orden público y que, como resultado, no pueden o no desean regresar a su país de origen.
Creación de las figuras de asilo y refugio en el contexto de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial generó desplazamientos masivos de personas debido a persecuciones políticas , religiosas y étnicas, así como por el conflicto armado. Esta situación impulsó la creación de marcos internacionales para proteger a los refugiados.
- Asilo:La figura del asilo ha existido desde la antigüedad, pero fue formalizada en mayor medida en el siglo XX con tratados como la Convención de La Habana sobre Asilo Político de 1928. La práctica de otorgar asilo diplomático también se intensificó en América Latina y otras regiones durante los conflictos del siglo XX.
- Refugio: La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto llevaron a la creación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en 1950 y a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951. Este marco estableció derechos y responsabilidades para los refugiados en 1951. Este marco estableció derechos y responsabilidades para los refugiados y las naciones que los acogen.
- Refugiados judíos: Antes y durante la guerra, muchos judíos huyeron de la persecución nazi, encontrando refugio en países como Estados Unidos, Reino Unido y Palestina.
- Desplazados europeos: Millones de personas quedaron desplazadas dentro de Europa al finalizar la guerra, incluyendo prisioneros de guerra, trabajadores forzados y sobrevivientes de los campos de concentración.
- Refugiados de la Guerra Fría: Las dictaduras y conflictos de la Guerra Fría generaron nuevas olas de refugiados, incluyendo húngaros en 1956, checoslovacos en 1968 y vietnamitas en los años 70.
Países emisores y receptores:
Países emisores:
1. Alemania:
Motivo: Persecución política, racial y religiosa bajo el régimen nazi.
Grupos afectados: Judíos, comunistas, socialistas, gitanos, personas con
discapacidades, y otras minorías.
2. Polonia:
Motivo: Invasión por Alemania y la Unión Soviética, así como políticas de limpieza
étnica y deportaciones.
Grupos afectados: Polacos, judíos, y otras minorías étnicas.
3. Unión Soviética:
Motivo: Deportaciones forzadas de diversos grupos étnicos y políticos, además de
desplazamientos internos debido a la invasión alemana.
Grupos afectados: Ucranianos, tártaros de Crimea, chechenos, ingushes, y otros.
4. Checoslovaquia:
Motivo: Ocupación nazi y expulsión de poblaciones judías y opositores políticos.
Grupos afectados: Judíos, opositores políticos.
5. Austria:
Motivo: Anexión por parte de Alemania y persecución de judíos y opositores.
Grupos afectados: Judíos, opositores políticos.
6. Hungría:
Motivo: Ocupación nazi y políticas antisemitas.
Grupos afectados: Judíos, opositores políticos.
Países receptores:
1. Estados Unidos:
Motivo: Refugio para judíos y otros perseguidos por el régimen nazi.
Grupos recibidos: Judíos, intelectuales, científicos y artistas perseguidos.
2. Reino Unido:
Motivo: Acogida de refugiados europeos, especialmente niños en programas como
el Kindertransport.
Grupos recibidos: Judíos, niños refugiados, políticos perseguidos.
3. Suecia:
Motivo: Neutralidad que permitió ofrecer refugio a personas huyendo de la guerra
en países vecinos.
Grupos recibidos: Noruegos, daneses, judíos, y otros refugiados.
4. Suiza:
Motivo: Neutralidad y tradición de ofrecer asilo.
Grupos recibidos: Refugiados de Europa, especialmente de Alemania, Austria y
Francia.
5. Palestina (Bajo Mandato Británico):
Motivo: Destino para judíos europeos huyendo del Holocausto.
Grupos recibidos: Principalmente judíos europeos.
6. América Latina (particularmente Argentina, Brasil y México):
Motivo: Políticas abiertas para inmigrantes europeos, aunque limitadas durante la
guerra.
Grupos recibidos: Judíos y otros europeos.
Hablemos de los refugiados en México
El 31 de enero de 1933 Adolf Hitler ascendió al poder. La violencia y las persecuciones del régimen nazi en Alemania desencadenaron un éxodo que hasta entonces apenas encontraba ejemplos comparables en la historia. México ocupa el lugar número diez en la lista de países que recibieron refugiados de habla alemana. A Latinoamérica solo se llegaba por barco. Ya existía un vuelo de Dakar a Brasil, pero solo transportaba correspondencia.12 Los puertos de los que zarpaban los barcos hacia Latinoamérica eran Hamburgo y Bremen, en Alemania, así como Ámsterdam, Rotterdam, Amberes, Marsella y los puertos franceses del Atlántico. Pero con el inicio de la guerra, en 1939, los viajes de pasajeros por barco se suspendieron
casi en su totalidad. México permitió entrar a solamente 1.850 refugiados judíos entre 1933 y 1945, pero expidió por lo menos 16.000 visas de inmigración a refugiados republicanos españoles
entre 1938 y 1945, y más de 1.400 visas a refugiados católicos polacos entre 1939 y1941.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el General Manuel Ávila Camacho Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, señaló que existía “el compromiso moral de coadyuvar al triunfo común contra las dictaduras nazi fascistas”. El envío de tropas al teatro del Pacífico ratificaría la posición de nuestra nación para tomar la resolución que exigía el honor de la patria, defendiendo así los valores supremos de libertad y respeto entre las naciones. Los inmigrantes alemanes enfrentaron barreras lingüísticas y culturales. A pesar de esto, muchos lograron integrarse mediante el aprendizaje del español y la
participación en la vida comunitaria, en algunos casos, los inmigrantes alemanes formaron comunidades cerradas, preservando su idioma y costumbres. Ejemplos notables incluyen las colonias alemanas en Puebla y la comunidad de Nueva Alemania en Chiapas. Los alemanes trajeron habilidades técnicas y conocimientos que contribuyeron al desarrollo económico de México. Participaron en la agricultura, la minería, la industria cervecera y otras áreas industriales; Muchos inmigrantes alemanes establecieron negocios propios, desde pequeñas tiendas hasta grandes empresas, influyendo significativamente en la economía local. Con el tiempo, muchos alemanes se casaron con mexicanos, lo que facilitó su asimilación en la sociedad mexicana; Las redes de apoyo comunitario y las asociaciones de inmigrantes ayudaron a los recién llegados a adaptarse y encontrar oportunidades. La influencia alemana se puede ver en diversas áreas de la cultura mexicana, incluyendo la arquitectura, la música (por ejemplo, la música de banda en Sinaloa), y la gastronomía. Los inmigrantes alemanes también contribuyeron al ámbito académico y científico en México, con algunos desempeñando roles importantes en instituciones
educativas y de investigación.
Los refugiados. (s. f.). https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/refugees
eAcnur. (2024, 20 mayo). El derecho de asilo y refugio desde la II Guerra Mundial. eAcnur. https://eacnur.org/es/blog/el-derecho-de-asilo-y-refugio
Comentarios
Publicar un comentario