Historia de la Migración en América Latina
“Un sueño y un pasaporte… como las aves buscamos el norte “
Bienvenidos a nuestro blog compartido dedicado a la migración , un tema crucial y multifacético que impacta vidas, comunidades y naciones alrededor del mundo. Aquí exploraremos las diversas dimensiones de la inmigración: desde las historias personales de quienes dejan sus hogares en busca de nuevas oportunidades, hasta las políticas y debates que moldean este fenómeno global.
Nuestro objetivo es crear un espacio para aportar información , textos que nos inviten a reflexionar y dialogar donde podamos entender mejor las experiencias de los migrantes, analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan, y promover una mayor empatía y comprensión. Acompáñanos en este viaje para descubrir cómo la inmigración no solo transforma a quienes migran, sino también a las sociedades que los acogen.
La migración hacia América del Norte es un rasgo fundamental de la región de América Latina y el Caribe.
Da cilc para conocer cuáles han sido las consecuencias de migración entre cada siglo
México se ha vuelto una región de destino para personas migrantes. Esta realidad se explica, primero y antes que nada, por el desarrollo a largo plazo del país, que lo hace cada vez más un lugar atractivo donde vivir para personas de diferentes partes del mundo. Sin embargo, en ocasiones es difícil vislumbrar esta realidad porque este nuevo papel como país-destino también implica considerar las diferentes crisis regionales que han traído como consecuencia un aumento en el número de personas que llegan y se quedan entre nuestras fronteras.
Influencias de la migración
La inmigración en América Latina está influenciada por una variedad de factores, tanto económicos como sociales y políticos. Entre los principales motivos para emigrar se encuentran:
- Oportunidades Laborales: Muchos inmigrantes buscan mejores oportunidades de empleo y condiciones laborales en otros países de la región.
- Educación: La búsqueda de una mejor educación para sí mismos o sus hijos es otro motivo común para la migración.
- Reunificación Familiar: Muchos se mudan para reunirse con familiares que ya viven en otro país.
- Situaciones Políticas y Económicas: Crisis económicas, inestabilidad política y conflictos armados también impulsan a las personas a buscar refugio en países vecinos
En los últimos años, América Latina ha visto varias tendencias migratorias notables:
- Venezolanos: Debido a la crisis económica y política, millones de venezolanos han emigrado a países como Colombia, Perú, Chile y Brasil.
- Centroamericanos: Muchos migrantes de
- Honduras, El Salvador y Guatemala han buscado llegar a México y Estados Unidos, huyendo de la violencia y la pobreza.
- Migración Intrarregional: Existe una considerable movilidad dentro de la región, con personas moviéndose entre países latinoamericanos por razones económicas y familiares.
Las políticas migratorias en América Latina varían considerablemente entre países:
- Argentina y Brasil: Generalmente tienen políticas más abiertas y sistemas de regularización para inmigrantes.
- Chile y Perú: Han implementado políticas más estrictas en respuesta al aumento de inmigrantes, aunque también ofrecen programas de regularización.
- México: Actúa tanto como un país de destino como de tránsito para migrantes centroamericanos, con políticas que fluctúan entre la asistencia y la contención.
Algunas Historias en Ciudad de México
Nos encontramos en la plaza Giordano Bruno en la alcaldía Cuauhtémoc, plaza en la cual se establecen una gran comunidad de migrantes de diferentes nacionalidades (venezolanos, haitianos, colombianos, peruanos, etc.). Mi nombre es María Guadalupe Martínez León y nos encontramos con la señora Rosana Abigail de los Santos, persona migrante y que el día de hoy nos compartirá un poco de su historia.
Guadalupe L.: Buenos días, espero y se encuentre bien, ¿Nos podría hablar un poco sobre usted?
Rosana A.: Claro, mi nombre es Rosana Abigail de los Santos, vengo de República Dominicana y tengo 45 años.
Guadalupe L.: ¿Usted viene sola o acompañada?
Rosana A.: Vengo con mi madre de 86 años, un niño de 8 años y con mi pareja que es de Haití que tiene 28 años.
Guadalupe L: ¿Usted en su País a que se dedicaba?
Rosana A.: Atendía niños y bebés. Era nana.
Guadalupe L.: ¿Cuál fue la situación que la llevó a emigrar?
Rosana A.: Por mi nieto, ya que yo me encontraba en otro país y como el niño estaba pasando por mucho trabajo, fuí a buscarlo para darle una mejor vida, pero andamos aquí (México) nada más de pasada.
Guadalupe L.: ¿Cuánto tiempo llevan en México?
Rosana A.: 2 meses
Guadalupe L.: ¿Cuál fue su medio de transporte para poder trasladarse?
Rosana A.: Por tierra, caminando, pagando bus y así. Vine de República Dominicana en vuelo hasta el Salvador, del Salvador para acá (México) ya fue pagando bus
Guadalupe L.: ¿Usted piensa llegar a Estados Unidos?
Rosana A.: Sí, mi meta es esa, llegar a Estados Unidos
Guadalupe L.: ¿Está pidiendo cita o va ir por otro medio?
Rosana A.: Estoy pidiendo cita en CBP One
Guadalupe L.: ¿Qué es lo que más extraña de su país?
Rosana A.: ¡Uy¡ todo, a toda la comunidad. Aquí la vida para el inmigrante es muy dura, aquí uno tiene que pagar para ir al baño, para poder cargar el teléfono te cobran $10, para bañarse que es el agua de la fuente de la plaza que recogen te cobran $15, también tú tienes que comprar el agua para cocinar aparte, bien difícil.
Guadalupe L.: ¿Cómo es un día normal para usted y cómo vive su día a día?
Rosana A.: No sabría decirte como es un día normal, ya que no he tenido. Yo me levanto a las 7, 8 o 9 de la mañana para hacer el que hacer todos los días, que para buscar agua, que para cocinar y así
Guadalupe L.: ¿Ha pasado por alguna situación de discriminación?
Rosana A.: Si, hay unos chicos ahí, doblando la calle que tienen una parte de calle para ellos, a mi pareja un perro le brincó para morderlo y hasta tiro nos ofrecieron ya no me puedo ir a bañar allá ahora me tengo que bañar aquí, por que el único lugar para bañarse era ahí y no puedo ir por que yo cargo acá cargo el teléfono, pero para uno ir a bañarse ya no lo puedo hacer.
Guadalupe L.: ¿Cuál fue el momento más difícil durante su trayectoria al momento de migrar?
Rosana A.: La caminata, uno de los más difíciles fue que mi madre se cayó, se me partió, se me deshidrato, a mi niño le dió fiebre. Pasamos mucha hambre en el camino, duramos de camino para acá 3 noches y 2 días sin comer y sin beber, no teníamos nada, bien difícil.
Guadalupe L.: Con esta pregunta concluimos, y le agradecemos mucho señora Rosana por contestar nuestras preguntas. Buen día.
Escanea el código Qr para escuchar la entrevista
Segunda historia de persona migrante
Esta es la historia de Ladys Rivero, es una inmigrante Venezolana de 42 años , Técnico Radiólogo, anteriormente trabajaba en la base militar de Venezuela, recibía un sueldo muy bajo que al día ganaba 2 USD y al mes eran 60 USD, a medida que ese dinero no era suficiente para sustentar sus necesidades y la situación en su país, ella decide emigrar con su familia , actualmente se encuentra en la Ciudad de México, viaja con su esposo de 42 años y con su hijo de 15 años.
Partió de su país el 12 de enero, el 6 de febrero se encontraba en Tapachula, el 26 de febrero ingresó al Estado de Mexico, viaja por tierra. Tuvieron que pasar por la selva y seguir caminando; así como pasar por lanchas, e incluso tenían que correr y ocultarse de migración para que no los vieran y después regresarlos a su país de origen. Cuando recién llegaron al Estado de México, específicamente en Ecatepec con su familia, rentaban un cuarto y les cobraban aproximadamente $1200.00. Dejaron por las limitaciones de agua, luz, internet y que era muy frecuente que les estuvieran cortando los servicios, se les encontraban en una situación con la no se sentían muy cómodos, como pasar al baño juntos, entre otras. Toman la decisión de estar en la Ciudad de México, y buscar un lugar donde pudieran estar más tranquilos y cómodos . Nos menciona que son migrantes y no se puede dar el lujo de ser exigentes al contrario estaban agradecidos de que México específicamente la ciudad los siguiera protegiendo, y las personas se tomaran el tiempo de ayudarlos con comida, ropa, entre otras cosas, comprendían que cada día era más y más inmigrantes .
Se refugiaron el la plaza Giordano de la Delegación Cuauhtémoc, donde hay más inmigrantes, motivo por el cual ellos tienen que compartir el espacio con personas de distintas nacionalidades, cada familia cuenta con casas de campaña.
Conocen a México a través de series mexicanas y el tiempo que llevan aquí han visitado algunos lugares turísticos. La ciudad y su población los ha recibido muy bien aunque en ocasiones pasan personas hablando en voz alta y diciendo: ¿ por qué no se van de aquí?; sin embargo para ellos lo más triste y difícil es extrañar y dejar a su familia esperando que algún día por volverse a reencontrar con toda su familia hermanos, ahijados, primos e incluso a su perrita a la que tuvo que dejar en Venezuela. Hasta el día de hoy ellos siguen esperando la cita para la visa y poder continuar con su camino hacia los Estados Unidos y poder conseguir una mejor calidad de vida y mejores oportunidades para su hijo.
Escanea el código Qr para escuchar la entrevista
Durante la plantación de este trabajo se inició planteando varias ideas, llevar a cabo las entrevistas, realizar actividades con los inmigrantes , tomar algunas fotos, capturar algunas grabaciones e incluso conocerlos más a fondo. Al llegar a realizar el trabajo de campo nos dimos cuenta de las dificultades que conlleva todo esto, en un principio no nos imaginamos que los inmigrantes podían ser muy reservados al no querer proporcionarnos información que de igual manera comprendimos por qué ellos buscan salvaguardar su identidad, o incluso algunos de ellos se sienten ofendidos o buscan algo a cambio como por ejemplo dinero. Fue difícil realizar las entrevistas ya que no cualquier inmigrante nos quería proporcionar una, pero logramos conseguir unas, y obtuvimos buenos resultados y quedamos sorprendidas de las distintas situaciones que conllevan a inmigrar a las personas, así como las facilidades o dificultades que se enfrentan y como cada persona tiene distinta perspectiva pero a todos los une algo y es obtener una mejor calidad de vida para ellos o sus hijos si en su caso, llegar a Estados Unidos.
El potencial de la migración en América Latina y el Caribe. (s. f.). UNDP. https://www.undp.org/es/blog/el-potencial-de-la-migracion-en-america-latina-y-el-caribe
Migración en América Latina. (s. f.). https://www.unicef.org/uruguay/comunicados-prensa/migracion-en-america-latina
Comentarios
Publicar un comentario